miércoles, 30 de abril de 2014


SERIGRAFÍA ARTÍSTICA, TÉCNICAS.


Preparacion de la pantalla
Antes de empezar a crear nada, hay que tener presente y chequear la infraestructura a nuestro alcance. Lo primer de lo que debemos cercionarnos es que tengamos una pantalla lista para ser usada.

Preparacion de la emulsión

La emulsión que usamos se llama “Dirasol 902” (SERICOL). Es un producto que necesita ser activado para convertirse en fotosensible y así poder pasar la información gráfica que hayamos confeccionado, a la pantalla erigrafica.

Emulsionado de las pantallas

Las pantallas hay que emulsionarlas en oscuridad o penumbra, usando la regleta específica para ello. Una pasada por cada lado debe de ser suficiente para sacar series de 20-200 ejemplares; si se pretende hacer menos, basta con una pasada por la cara interior.

 Idea y dibujo

Empieza la parte creativa: la creación de un dibujo guía, ya sea a lápiz, usando collage, pintura, fotografía, será esencial para cotejar cada paso del trabajo que estemos realizando. Se tienen en cuenta el formato y tamaño finales y una noción de los colores que se usarán.

Separación de colores

La creación de fotolitos para cada color que conformará la obra se hacen siguiendo el dibujo de guía. El uso de tinta china sobre film polyester es muy recomendado, pero también se pueden usar recortes de cartulinas o ploteados sobre acetato creados con ayuda del ordenador. Lo importante es que, por donde esté dibujado, sea muy opaco y que no deje pasar nada de luz.

Iluminación de la pantalla

Una vez dibujado o confeccionado el dibujo, debemos iluminarlo sobre la pantalla para que se quede grabada la imagen. Para ello, usamos un foco de 1000W colocado a una distancia corta de la pantalla preparada con emulsión fotosensible.

Revelado de la pantalla

Una vez iluminada la pantalla durante el tiempo estipulado, sigue el paso del revelado. Se quitan la plancha de cristal y el fotolito empleado, y se lleva la pantalla a la zona de lavado, a ser posible en penumbra u oscuridad.
La pantalla se moja abundantemente por las dos caras una y otra vez, mientras se observa cómo va apareciendo el dibujo. Al final del proceso, cuando ya se ve perfectamente el diseño que hemos hecho, es recomendable darle un poco con la pistola de presión.

 Montaje de la plantilla sobre la mesa de serigrafia

Nos llevamos la pantalla al taller de impresión y la colocamos sobre la mesa. Se aprietan bien las clavijas para asegurar que no se moverá durante la impresión.

Preparación de la Emulsión

Debemos preparar entonces elregistro: Hacer que el dibujo de la pantalla coincida
con la zona del papel que queremos imprimir. Si se trata del primer color, lo suyo es hacer coincidir la imagen de la pantalla con el dibujo guía que teníamos preparado. Éste dibujo, suponemos de antemano que estaba bien centrado, claro… En su defecto, también se puede trazar un rectángulo que represente el centrado del trabajo, y plantar la imagen más o menos ahí, tratándose de una idea más “libre”.
Para mover el papel debajo de la pantalla, usamos dos papelotes con cinta carrocera pegados ligeramente a nuestro papel. Así podemos controlar los movimientos a la vez que vemos lo que estamos haciendo.

Impresión de los trabajos

Los trabajos se van imprimiendo uno por uno con la imagen de la pantalla que tenemos colocada. Para esto, usamos una regleta con una goma que es la que arrastra la pintura y la presiona a través de la malla por laz zonas que hemos dibujado. Antes de cada impresión, hay que preparar una fina capa de tinta que cubra toda la pantalla. Lo hacemos con la misma regleta, con la pantalla arriba y bastante delicadeza. Se coloca el papel a imprimir (respetanto los registros que pusimos) bajamos la pantalla y hacemos una tirada con fuerza, decisión y – muy importante – sin pausas. Al volver a subir la pantalla, ya estamos aplicando la fina.
 Recuperación de la pantalla

Nada más acabar la impresión, se quita la tinta sobrante de la regleta y la pantalla y se devuelve al bote usando una espátula y mirando por el ahorro de material. Empleando rollo de cocina se apura un poco más, y se quita la cinta de embalar que protegía los bordes de derrames de tinta. Luego desmontamos la pantalla de la mesa y procedemos a limpiar toda la tinta que podamos empleando mucho rollo de cocina y disolvente universal.
Sabemos que no queda tinta en la pantalla cuando el papel empapado de disolvente saca más color de emulsión (lila) que otra cosa. Entonces subimos a la zona de recuperación, y procedemos punto por punto.

 Finalización del trabajo.

Una vez terminada toda la serie, se hace un recuento de lo que se tiene: Es posible que hayan fallado varios ejemplares, que no queremos incluir en la serie. Vemos, pues, los que son “buenos”, contamos cuántos son, y elegimos nuestra(s) prueba de artista.
http://www.manah-art.com/manah/taller/serigrafia.pdf%20(Convertido).pdf




miércoles, 2 de abril de 2014

TARA MCPHERSON


TARA MCPHERSON

es una artista americana nacida en 1976, criada en Los Ángeles y afincada en Nueva York. Pintora, ilustradora freelance, artista de carteles, y dibujante de cómics, esta artista nos trae unas ilustraciones de línea cuidadosa y precioso color. Un motivo recurrente de en su trabajo es una persona con un estilizado agujero en forma de corazón en el pecho en lugar de un corazón real. Cierta popularidad le ha llevado a comercializar todo tipo de merchandising relativo a sus personajes, al margen de su trabajo editorial. Entre encargos paraSony, Toyota, Nike, Play Station 2 y otras primeras marcas, trabaja habitualmente para Vértigo (DC Comics), publicidad e ilustraciones para FantaSpin Magacine y numerosos carteles para conciertos de bandas de rock como Green Day, Beck, Modest Mouse, Isis, High on Fire, y Death Cab for Cutie. Su obra ha sido exhibida en galerías por todo el mundo. Su arte aparece en multitud de revistas comoJuxtapoz, Esquire, Bust, Magnet, Elle, Marie Claire, Magnet, Spin, Current TV, CBC Radio, Super7 entre otros muchas y su arte ha sido utilizado en los premios de los Oscar en la película ganadoraJuno, así como en series como Veronica Mars, Point Pleasant, yGuitar Hero. Con un estilo aparentemente inocente, las ilustraciones de Tara están cargadas de simbología ácida y en cierta manera algo oscura, pero de gran belleza.
http://www.enkil.org/2008/09/16/tara-mcpherson-ilustracion-pop/

http://farm4.static.flickr.com/3146/2861270258_dbbc75b23e_o.jpg

http://farm4.static.flickr.com/3032/2861269232_d9d94b966b_o.jpg


BRUNO MUNARI


BRUNO MUNARI

Bruno Munari (Milán, 24 de octubre de 1907 - 30 de septiembre de 1998) fue un artista y diseñador italiano.
Es considerado "uno de los máximos protagonistas del arte, del diseño industrial y gráfico del siglo XX"1 aportando contribuciones fundamentales en diversos campos de la expresión visual (pintura, escultura, cinematografía, diseño industrial, diseño gráfico) y no visual (escritura, poesía, didáctica) con una investigación polifacética sobre el tema del movimiento, la luz, y el desarrollo de la creatividad y la fantasía en la infancia mediante el juego.
Munari constituye una figura "leonardesca" (polímata) dentro del Novecento italiano (Siglo XX). Junto al espacialista Lucio Fontana, "el perfectísimo" Bruno Munari domina la escena de arte milanés en las décadas de 1950 y 1960; es durante estos años que se gesta un boom económico en el que nace la figura del artista operador-visual que se convierte en asesor empresarial y que contribuye activamente en el renacimiento industrial italiano de la posguerra.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bruno_Munari
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlZpy8SdrHlu701P15W-9xTQJM5XO_ZQBWo1L7-Qhm2Lm7Ywk9pB5r5gdN0abMYapZFAa-rVRnIuVr1TrhNgoEniE2tGM5JDskUXGrdsiURwCFHlga03QR-g8frBwH9pvauJRVBoVNFyE/s640/1.jpg


FOTOS DEL TRABAJO PARA EL MES DE LA MUJER


MUJER ARBOL.

EXPOSICION DE LA OBRA.




ARTE URBANO


ARTE URBANO

El término arte urbano o arte callejero, traducción de la expresión inglesa street art, hace referencia a todo el arte de la calle, frecuentemente ilegal. El arte urbano engloba tanto algrafiti como a diversas otras formas de expresión artística callejera. Desde mediados del losaños 90 el término street art o, de forma más específica, Post-Graffiti se utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas (plantillas, posters, pegatinas, murales....), que se alejan del famoso grafiti pero no siempre tiene que ser en paredes pues ahora en el 2013 en la actualidad siglo 21 ya es posible todo, incluso dibujar en forma experta 3D.
TECNICAS Y ESTILOS
El estarcido (stencil) y la pintura en spray, es la forma en donde se puede encontrar mayor diversidad de estilos y búsquedas estéticas por los artistas del movimiento. Aunque también en pegatinas y pósteres, es donde podemos ver la evolución de este arte de la calle.Los normógrafos (reglas perforadas que permiten reproducir las letras del alfabeto normalizadas) se basan en la técnica del estarcido que en este caso se enfocan al graffiti, una de las formas más usuales de hacerlo es recortando la imagen deseada sobre una hoja de papel duro; el dibujo aparece como un espacio abierto con zonas sólidas alrededor. La plantilla así obtenida se sitúa sobre una nueva hoja de papel y se aplica la pintura sobre toda la superficie. Las zonas de pintura que llegan a la hoja inferior quedan limitadas a la forma de los huecos de la plantilla, creando así la imagen deseada.
Muchas estrategias con diversas ideologías pero la misma teoría "El Arte", muchos pintan, otros dibujan, algunos solo rayan por rayar por poner algo que no tiene sentido a veces pero simplemente es arte plasmado en diversas estructuras, ya sea en un papel, en lienzo,en el suelo, en cristales, en frutas, e.t.c, incluso con papel de baño, porque al final de cuentas se trata de creatividad de ser únicos y de poder expresarse, tener el poder de demostrarnos lo que hacen.
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_urbano
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d8/Obey_D%2AFace_Malaga.jpg/800px-Obey_D%2AFace_Malaga.jpg

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSpmOSh1POhAdibPG4AdxOAeqoELNjQVxaTO2J9oYyamHw8TL4w



COLECTIVO GUACALA


COLECTIVO GUACALA

¿Cómo surgió la idea de crear ésta red?
Creativos Colombianos nace como el primer Ezine (magazín electrónico) de libre descarga especializado en creatividad y diseño 100% colombianos con la publicación de la edición Nº1 en Abril de 2007. A partir de esa fecha se empezó a construir una gran comunidad de creativos colombianos. A la fecha, la intención no ha cambiado, que es crear espacios, abrir puertas, mostrar al mundo una realidad "real" de un país que desborda de belleza; mostrar lo bueno a través de la voz, las manos, la piel, los sueños de miles de jóvenes que luchan por construir historias... la historia de sus vidas. En Creativos Colombianos entendimos las necesidades de comunicación de nuestros amigos, los creativos, y decidimos crear la primera red social, de ellos para el mundo, una herramienta que mostrara ampliado su talento y su visión de las cosas.
¿Creativos Colombianos o Colombianos Creativos?
Creativos Colombianos es una muestra real de lo que es Colombia, un país GIGANTE, un país que crece de adentro hacia afuera partiendo de su gente, gente cargada de talento, que en muchos casos se desarrolla a partir de la recursividad para sobrevivir. Creativos Colombianos nació con la idea de resaltar el talento del Creativo Colombiano y del Colombiano Creativo. El Creativo Colombiano es aquel individuo nacido en nuestro país que desarrolló talentos en áreas como la música, el diseño, la ilustración, entre muchas otras, y canaliza sus sueños y pasiones a través de éstos. El Colombiano Creativo es aquel que explota su creatividad para vivir el día a día, para sobrevivir.
¿Qué motiva a crear una red de Creativos Colombianos?
Inicialmente nos motivó la idea de levantar el estante y llenarlo de producto: no existía algo igual y se requería. Luego la idea se fortaleció al ver que nuestros amores eran los mismos de miles de personas, la gente con quien nos topábamos por las calles o por Internet. Pero el amor por lo que amamos con intensidad (pasión) es lo que hizo que todo lo anterior tuviera sentido, tomara forma. Ese amor es Colombia. No importa que sea redundante pero hay que decirlo: no es justo tener "guardado" en una jaula un colibrí, no es justo tener el mejor vestido empolvado en un baúl en el San Alejo, no es justo no mostrar la grandeza de un pueblo a través de sus jóvenes. Porque la vida es corta y hay que vivirla con intensidad, nace Creativos Colombianos, porque el tiempo se nos escapa y hay que dejar huella, nace Creativos Colombianos, porque Colombia es motivante, mágica y nos hace vibrar.
http://www.creativoscolombianos.com/page/nosotros-1
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTnDMmIt8t-vjKof4ASUKEcBgl6djamw8o8UFGfEGLcQ0ZCxniP

http://api.ning.com/files/NQLWHPpREBFmLaasRCf*J5g90k7vsoTOi7cxLEpid7thxquWNadD5BrLmcdtvaeE3shF4C76Owioofj4fKQcBALG2EwVAJjb/PINUPGUACALAMERCADONEGROdetalle1.jpg?width=439&height=600


Colectivo DOMA


COLECTIVO DOMA

DOMA es un grupo de artistas de Buenos Aires, Argentina, que irrumpió en la escena de arte urbano local en

1998 a través de stencils, instalaciones urbanas, proyecciones callejeras y campañas absurdas. Estudiaron Imagen y Sonido, Ilustración y Diseño Gráfico formándose profesionalmente en la UBA donde más tarde ejercen como docentes. Hoy día dividen su tiempo entre diversos proyectos artísticos originales, trabajando con distintos formatos y medios. En mayo de 2008 inauguran su propia galería de arte, Turbo, donde exhiben obra propia y de otros artistas. A través de los años DOMA fue desarrollando diversos universos audiovisuales con personajes que cobraron vida más tarde con la especialización del grupo en el arte de instalación, la producción de animación, filmación, VJeing, arte urbano y muñecos de diseño.


En los últimos años DOMA ha producido importantes instalaciones de arte, cortos de animación, libros, muñecos de diseño, etc. y ha sido invitado a participar en importantes festivales y muestras internacionales en Berlín, Nueva York, Barcelona, Israel, Portland, Montreal, Lima, San Pablo, etc. A nivel nacional han expuesto en el Malba, Ruth Benzacar, MAC Bahía Blanca, CCEBA y Macro Rosario, entre los más destacados.
http://www.doma.tv/info/

http://www.doma.tv/wp-content/uploads/2012/01/DanielaKleint4.jpg

http://www.doma.tv/wp-content/uploads/2012/01/AchimHatzius1.jpg


Serigrafia


SERIGRAFIA

La serigrafía es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla

 tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.
El sistema de impresión es repetitivo, esto es, que una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder definición.
Se sitúa la malla, unida a un marco para mantenerla siempre tensa, sobre el soporte a imprimir y se hace pasar la tinta a través de la malla, aplicándole una presión moderada con un rasero, generalmente de caucho.
La impresión se realiza a través de una tela de trama abierta, enmarcada en un marco, que se emulsiona con una materia foto sensible. Por contacto, el original se expone a la luz para endurecer las partes libres de imagen. Por el lavado con agua se diluye la parte no expuesta, dejando esas partes libres en la tela.
El soporte a imprimir se coloca debajo del marco, dentro del cual se coloca la tinta, que se extiende sobre toda la tela por medio de una regla de goma. La tinta pasa a través de la malla en la parte de la imagen y se deposita en el papel o tela.
http://es.wikipedia.org/wiki/Serigraf%C3%ADa
http://artematriz.com/wp-content/uploads/2011/03/serigrafia-grabado.jpg

Arte pop


ARTE POP

El arte pop (Pop Art) fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras,además de resaltar el aspecto banal okitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía.
El arte pop y el «minimalismo» son considerados los últimos movimientos del arte moderno y por lo tanto precursores del arte postmoderno, aunque inclusive se les llega a considerar como los ejemplos más tempranos de éste.
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_pop
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhf18kFNUklCamb8Wg-o4kz3VW1kEhIdwLoI4l198ThzEijgHtx6Rm4Tx8SnAShuvyVqsBBbiufG1NZdjtLrnpnlxLBJ91CAQYStYA7hkEq8aKp2-BQcjuGVL4EHOMHhE5v9JzjV-JlN54/s1600/Coca-Cola-Pop-Art6.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2giVRoPqnsC-p277nNSX36X9Y-wcWOpRy9MKZcyzN6jeLM7C_zyg-NJklfv9fKb69adPFmlY-fDdGSaLUtY02HzJcL3Iq1aQdabI-pgDU4ehdkQ-ZGJ7qbECvSgaBmvhSp6AHlt6739E/s1600/lady_gaga_pop_art_flipping_the_bird_by_stacey2512-d4nckxd1.jpg


Arte Optico


ARTE ÓPTICO

El Op art, también conocido como optical art, es un estilo de arte visual que hace uso de ilusiones ópticas.
En las obras de op art el observador participa activamente moviéndose o desplazándose para poder captar el efecto óptico completamente, por tanto se puede decir que no existe ningún aspecto emocional en las obras. Los elementos dominantes del arte óptico son: líneas paralelas rectas o sinuosas, los contrastes cromáticos marcados, ya sean, poli o bi-cromáticos, los cambios de forma o tamaño, la combinación o repetición de formas o figuras; también utiliza figuras geométricas simples como rectángulos, cuadrados, triángulos o círculos. Tras la Segunda Guerra Mundial aparece una nueva generación de artistas abstractos. No sólo se preocupan por comunicar con sus obras un sentimiento, sino que exigen del espectador una actitud activa. En sus obras el ojo debe estar mirando una obra que se mueve, buscando el principio y el fin. El op-art es un movimiento pictórico mientras que el arte cinético es más bien escultórico. En esta época el centro del arte es, definitivamente, Nueva York.
http://es.wikipedia.org/wiki/Op-art

http://us.cdn3.123rf.com/168nwm/nemosdad/nemosdad1209/nemosdad120900015/15352409-zebras-at-the-well.jpg

http://thumbs.dreamstime.com/z/optical-art-op-also-known-as-style-visual-makes-use-illusions-32575463.jpg


Neo pop


NEO POP

El neo-pop es un movimiento artístico que data de los ochenta del siglo XX. Al contrario de lo que se cree habitualmente, el neo-pop (oneo-popart) no es solo una versión actualizada del movimiento artístico pop-art que se dio en los años sesenta y setenta. Aunque las bases son muy parecidas en muchos casos, principalmente el uso de imágenes de la cultura popular y de los medios de comunicación de masas, lo cierto es que el neo-pop va mucho más allá. Debido a la disponibilidad de imágenes mediáticas desde el pop-art ha crecido exponencialmente, también lo ha hecho las maneras de usarlas. No sólo hay más fuentes, sino que el arte en general ha cambiado mucho en estos treinta años, y actualmente todo es posible. No sólo los nuevos materiales aplicados, sino también la combinación de imágenes de diferentes periodos de la historia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Neo-pop

http://www.danielmena.com/danielmena-NEOPOP-DIALOGUES.jpg

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRq3Lk5iSsJPEK42421ju7YpfPi3qg9jfwhA4Vd_SuZ3RvArBN-ug